miércoles, 20 de diciembre de 2017

Los presocráticos.

Los presocráticos.


Esto filósofos se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, un filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega. Fueron los primeros filósofos que encarnaron (personificar o representar) el tránsito del mito (explicaciones utilizando dioses y héroes) al logos ( explicaciones de la vida utilizando la ciencia). La mayoría eran filósofos griegos, cosmólogos y físicos. Éstos se sorprendían por los cambios que se producían en la naturaleza. Debido a esto, intentaban buscar un arjé, algo que era el principio del todo,a partir del cual se creaba todo lo que existía.

Todos los filósofos tenían ideas diferentes sobre cuál era el arjé y esto creó un pluralidad de explicaciones:



TALES DE MILETO: Arjé: el agua,

Porque todo ser vivo no puede vivir sin agua
Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda.
En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso) o se convierten otras cosas: niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc…


 

ANAXIMANDRO DE MILETO:  Arjé: el ápeiron (sin término, sin límite, sin definición).

Lo indeterminado, lo indefinido. No se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado. El razonamiento tiene mucho sentido, aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses (inmortalidad, poder ilimitado, …)




ANAXÍMENES DE MILETO: Arjé: el aire por condensación y rarefacción.

Es el aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo”Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro.Ocupa una vasta región del mundo ya formado.




PITÁGORAS: Arjé: los números,

A partir de una razón matemática se estructura todo en la naturaleza. Todos los objetos del mundo pueden reducirse a figuras geométricas y hay expresiones numéricas que se combinan con equilibrio y proporción.


 

PARMÉNIDES: Arjé: el Ser.

Para él, el arjé no puede ser un elemento material-sensible, sino una realidad intangible e intelectual. Es explicado como lo que es o lo que existe, es decir, la realidad, el mundo. El Ser, es inengendrado imperecedero, indivisible e inmóvil.

 



HERÁCLITO DE ÉFESO:  Arjé: el fuego.

Se le conoce por su visión dinámica de la realidad. Todo está en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece. Lo propio del universo es eterno es el devenir de las cosas. Su frase más conocido es : “no es posible bañarse dos veces en el mismo río”.

 

 

DEMÓCRITO:  Arjé: los Átomos,

Consideran que la naturaleza tiene como fundamento material ultimo pequeños objetos invisibles (Átomos), que se mueven libremente en el vacío. Estos, chocan entre si y se combinan produciendo aglomerados que forman los diferentes seres del cosmos.




Pues, con el paso de tiempo la filosofía se cansó de estas explicaciones cosmológicas y empezó a desarrollar y a tratar de explicar otras dimensiones humanas del saber.

martes, 19 de diciembre de 2017

¿Que es la filosofía?

¿Que es la filosofía?


Debido a la dificultad de definir la filosofía, vamos a juntar las opiniones de varios filósofos diferentes para crear una definición que engloba a 
todas la diferentes opiniones.

Según García Morente: Uno de los únicos
grandes filósofos en España: "No podemos saber lo que es la filosofía,si no filosofamos". "Solo sabremos que es la filosofía cuando empezamos a filosofar". Podemos explicar esto con un ejemplo: Si una persona ha leído todos los libros que existen de París, conoce a toda la historia y saber hablar Francés, pero nunca ha estado en París, solo conocerá a París, cuando está en París. Es decir que solo sabrás filosofar cuando filósofas.

Según Pitágoras: Tiene una definición etimológica de la filosofía FILO (amor para) y SOFIA (la sabiduría). Pitágoras fue el primero en utilizar la palabra. El dice que la humildad es una característica de la filosofía. Cuanto mas sabes mas te das cuenta de que sabes muy poco, y la mente humana es muy limitado. "Solo se que no se nada" (Sócrates). Podemos explicar esto con otro ejemplo: Un rey quería un sabio para ayudarle a reinar, después de un tiempo, encontró a Pitágoras pero él dijo al rey, " yo no soy un sabio, sino un filo-sabio, un filósofo".
 
Según José Ortega y Gasset: Mientras las demás especialidades tienen una área concreta, la filosofía no. Sino que es una reflexión acerca del todo sin nada específico. Los primeros filósofos estudiaban todo. Cant era uno de los primeros en saber que no puedes saber todo: la filosofía abarca todo lo existente, no se conforma de una pequeña parcela especializada del saber. Russell dice que la filosofía está entremedias de las ciencias y la religión. Un ejemplo sería el sentido de la existencia.




Según Aristóteles: La filosofía nace de la curiosidad y el tiempo libre y los seres humanos son muy curiosos (les asombran fenómenos naturales) y es así como nace la filosofía. Es la única ciencia libre (no sirve para nada) Es una meditación acerca de la muerte y el paso de tiempo.





Como conclusión: Podemos decir que en mis palabras, la filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes que no tienen respuesta única ni concreta.