miércoles, 31 de enero de 2018

Aristóteles en política.



 La dimensión política del ser humano 


“Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social [...] y la razón por la cual el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente [...]: el hombre es el único entre los animales que poseen logos (razón y lenguaje). La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales [...], pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, al ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado”.


1- Resumen de las ideas principales del texto.
En este texto, que trata sobre la política de Aristóteles, podemos ver porque cree que los seres humanos somos los únicos seres capaces de pensar y razonar de manera justa. Somos los únicos seres que podemos percibir el bien y el mal, y esto es porque poseemos logos (razón y lenguaje). Debido a esto, somos los únicos seres ciudad-estado.

2- ¿Qué significa que "el hombre es por naturaleza un animal político o social"?
Esta frase quiere decir que somos seres que por naturaleza poseemos logos. Utilizamos el razón en la política, y el lenguaje en situaciones sociales. Y somos los únicos seres capaces de hacerlo.

3- ¿Qué diferencias establece el texto entre los seres humanos y el resto de los animales?
La mayor diferencia entre los seres humanos y los animales es que nosotros poseemos la capacidad de razonar, y aunque los animales también tienen un lenguaje, el nuestro tiene el fin de percibir lo justo, lo injusto y la demás cualidades morales.

miércoles, 24 de enero de 2018

La filosofía de Platón.

La teoría de las ideas:


Para Platón existen dos realidades, es decir, la realidad se divide en dos mundos. Sus ideas no son las ideas subjetivas de una persona, sino que son entidades que existen en un mundo separado y aparte.

El mundo sensible: Es el mundo que se percibe a través de los sentidos. Es la realidad físico y material. Está sometido al cambio, al devenir, al paso de tiempo. Es un mundo de corrupción, degeneración y muerte. El mundo de las apariencias, reflejos, sombras, el fondo de la caverna. Nosotros formamos parte de este mundo.
 Del mundo sensible no es posible extraer un conocimiento verdadero porque los sentidos nos engañan y todo cambia constantemente.

El mundo de las ideas:
Este mundo sirve como un modelo para el mundo sensible, es el mundo real. El que no se puede percibir a través de los sentidos sino que a través de la razón. Es la realidad abstracto, no sensorial. Es constante del ser, no pasa el tiempo, es eterno e inmutable. Es un mundo sin corrupción ni degeneración Es el mundo de la realidad, la verdad, la luz (el sol), el mundo inteligible, de modelo, las esencias, el exterior.
Del mundo de las ideas es posible extraer un conocimiento verdadero porque todo es real y nada cambia. El ser humano es el único que puede extraer la verdad utilizando su inteligencia racional.


Image result for platon, mundo de las ideas, arbolesLa relación entre los dos mundos: El mundo sensible intenta imitar el mundo de las ideas, es el modelo que intenta copiar. La teoría de las ideas es la teoría en la cual en un mundo separado y aparte que Platón llama inteligible existen algunas ideas inmateriales eternas e inmutables que son el modelo a partir del cual todas las cosas del mundo sensible se configuran a partir de la mimesis (la imitación)



                    


miércoles, 17 de enero de 2018

Platón.

Platón.


Su vida: La vida de Platón fue muy interesante, es uno de los filósofos griegos más influyentes de la historia del pensamiento político nacido el 427 a.C en Atenas. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven tuvo ambiciones políticas, y no estuvo de acuerdo con la democracia, pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas, entonces escribió una carta en la que abandonó la política diciendo que sentía vértigo al ver tantos cambios que se producían. Como seguía teniendo un interés por cambiar la sociedad, escribió un libro sobre su propio política.

Cuando tenía veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates quien tenía entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Además de esto, Platón fue el maestro de Aristóteles, un gran filósofo. En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.


Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

La política: Para Platón la democracia era injusta y consideraba que una política justa tenía que promover la estabilidad, al contrario de la democracia. De joven él participó en la política pero su certidumbre fue tan grande que se lo tuvo que dejar. Creía que la democracia se podía describir como "la manipulación del pueblo". Entonces se dedicó a la filosofía y propuso la aristocracia intelectual como nueva forma de gobierno. Esto supondría un gobierno de los sabios, los filósofos.

miércoles, 10 de enero de 2018

El mito del demiurgo.


El mito del demiurgo.

 

En la lengua griega antigua, un demiurgo era todo aquel que se dedicaba a los trabajos propios de los pueblos, desde los artesanos a los herreros. "Demiurgo" procede de démos y érgon, respectivamente, pueblo y creador. El Demiurgo es el ser divino que, según Platón, produce el Universo.


EL DEMIURGO.
       El demiurgo.Produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y utilizándolas como modelos intenta plasmarlas en la materia, del mismo modo que un artesano intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa. Las Ideas son, por tanto, anteriores a la acción del Demiurgo. El Demiurgo, igual que el Dios cristiano, tiene una dimensión providencial pues produce las cosas naturales introduciendo en éstas una finalidad o aspiración que les lleva a buscar siempre su propia perfección o bien.



Estas Ideas, además de eternas son bellas ( su resultado creará belleza, según Platón), tenemos en el principio dos elementos básicos: el modelo, que representan las ideas, y la copia del modelo; el primero siempre existe, pero jamás nace o muere, mientras que el segundo jamás existe en realidad, aun cuando nazca y muera. Desde luego, la copia del modelo abarca el mundo sensible, los materiales físicos -que pueden transmutarse unos en otros, y que en el principio eran únicamente cualidades- y el espacio donde están contenidos. Por esto, para Platón, dicho mundo no existe, no es real, dado que sólo las ideas poseen entidad verdadera.



La muerte de Sócratres.


La muerte de Sócrates.


La muerte del gran filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.),el maestro de Platón, después de la guerra contra esparta, sigue siendo hoy en parte un misterio. Nadie cuestiona que fue envenenado, tras tomar una copa de cicuta. Fue condenado a muerte por un tribunal, acusado de impiedad, de corromper a la juventud e ir contra las leyes.


Según Platón, mientras se murió, se acordó de que debía un gallo a Asclepio y pidió a Critón que se lo pagara. Eso fue lo último que dijo Sócrates. Critón le cerró los ojos y la boca. Así murió “el mejor hombre que conocimos, el más inteligente y el más justo”. Sócrates tenía 70 años.

Después de su muerte, sus discípulos quedaron traumatizados. Platón hizo que Sócrates quedó vivo ya que es el protagonista en todas sus obras. Lo describe como una especie de alter-ego. A partir de entonces, su figura pasó a formar parte de la historia universal. Se convierte en un héroe, no solo de la guerra y de conquistar sino que del pensamiento. Atenas se convierte en el imperio del pensamiento donde filósofos y científicos importantes comienzan a discutir sus ideas y las extienden por todo el mundo. 

Sócrates también fue una figura imprescindible en la historia de la filosofía, fue el maestro del gran filósofo Platón. Un filósofo tan importante que algunos historiadores creen que toda la historia de la filosofía occidental es un conjunto de notas al pie de la filosofía de Platón.
 
 En conclusión podríamos decir que Sócrates fue una gran figura muy importante en la historia en general y en la historia de la filosofía. Gracias a él, Atenas se convirtió en una ciudad o imperio de gran importancia científica y filosófica. Además sus discípulos, donde hay que destacar Platón, podían seguir filosofando en la Academia cuando el, tan injustamente, ya no podía.


martes, 9 de enero de 2018

El filósofo Heráclito.


Heráclito de Éfeso (540 a.C. - h. 470 a.C.)


Muerte: Fue apodado el Oscuro por su carácter enigmático. Su oscuridad ha quedado caricaturizada en la leyenda acerca de su muerte: Hacia el final de su vida se retiró a los montes donde se alimentó de hierbas y plantas, movido por su misantropía (actitud de aversión general hacia el ser humano). Por esto enfermó de hidropesía ( una acumulación de líquido en los tejidos) y tuvo que volver a la ciudad. Preguntó a los médicos enigmáticamente si podrían hacer de la lluvia una sequía. Como estos no lo entendieron, se enterró a sí mismo en un estercolero, esperando que el calor del estiércol le absorbiera la humedad. Lo que resultó en el fatal desenlace de su muerte.


 
Enseñanzas: Las enseñanzas de Heráclito quedaron recogidas en una obra perdida titulada, "De la naturaleza", dividido en tres secciones: “El universo”, “La política” y “La teología”. Pero las fuentes de lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina son citas, referencias y comentarios de otros autores.
Heráclito no escribió, ningún texto, sino que sus enseñanzas fueron exclusivamente orales, y sus discípulos se encargaron de reunir lo esencial de ellas en forma de sentencias. Todo ello dificulta la interpretación de su pensamiento.



Pensamiento: Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible.
La cosas nacen del fuego por la vía descendente (fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra, agua, aire, fuego).
Además afirma que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes ("Todo fluye y nada permanece", "una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río".)
Incorporó el concepto de "devenir" considerándolo una realidad básica subyacente a todas las cosas. Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa.